Resumen
La incertidumbre del momento en que el estudiante de arquitectura concluye sus estudios escolarizados para ejercer la profesión enfrentándose al trabajo práctico diferente al del medio escolarizado, conlleva una serie de dudas al momento de tener en la posibilidad de resolver un problema arquitectónico real dentro de las múltiples necesidades humanas. Si durante la etapa escolar el estudiante se enfrenta al planteamiento y resolución de problemas arquitectónicos fuera del aula oficial escolar que incluyan su ejecución y conclusión física, existe la posibilidad de conducirlo hacia la práctica del análisis de los múltiples y variados aspectos que guardan relación con el quehacer arquitectónico.
Es importante que el estudiante comprenda de mejor modo la fusión de la teoría áulica con la práctica real del quehacer arquitectónico, a partir de la última década del siglo XX infinidad de instituciones afines a nivel internacional, establecieron e insertaron dentro de sus planes de estudio la obligatoriedad que sus estudiantes ejercieran periodos determinados obligatorios de prácticas, adscritos a entidades profesionales para que estas valoraran sus conocimientos y resolvieran problemas de diversa índole. Sin embargo, en los casos donde las prácticas profesionales se han llevado conforme con los objetivos planteados, regularmente el ejercicio conduce a dirigir la ejecución de una obra donde todo ha sido solucionado con anterioridad y el estudiante solo es supervisor con escasos o nulas posibilidades de proponer soluciones.
Citas
Castaño José Elmer, María Elena Bernal, David Augusto Cardona, Isabel Cristina Ramírez. (2005). “La enseñanza de la arquitectura una mirada crítica”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 2005,1 (1), 125-147. [fecha de consulta 28 de enero de 2021]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134116845008
Cota Castillejos Edith, Fabricio Lázaro Villaverde et al. (2020). “El pabellón pre-pos bicentenario. Un proceso de aprendizaje lúdico e interacción social y urbana en la ciudad de Oaxaca”, en Arturo Velázquez Ruiz, Juan Andrés García Sánchez, María Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Eunice del Carmen García García (coords.), Configuraciones arquitectónicas y urbanas para el desarrollo. México, Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C.
Lázaro Villaverde Fabricio, Edith Cota Castillejos. (2015). “Construir, habitar, pensar la arquitectura. Una reflexión para la arquitectura-acción desde el aprendizaje”, en Marco Tulio Peraza Guzmán (coord.), La enseñanza pertinente de la arquitectura. México, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Lázaro Villaverde Fabricio, Edith Cota Castillejos. (2015). “Pabellones mexicanos en el siglo XX. Un proceso efímero-permanente del imaginario moderno”, en Catherine R. Ettinger (coord.), Imaginarios de modernidad y tradición. Arquitectura del siglo XX en América Latina. México, MAPorrua.
Lewis Roger K., (2001). Así que quieres ser arquitecto, Editorial Limusa, México.
Masdéu Bernat, Martha. (2016). “La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura”, en Rita No 5, abril 2016.
Stroeter Joao, Rodolfo. (1997). Teorías sobre arquitectura, México, Trillas.