El centro pauperizado: despoblamiento como génesis de la degradación socioespacial de los centros históricos.
Resumen
El crecimiento acelerado de las ciudades exige actualmente un acercamiento analítico a los núcleos urbanos y sus centros históricos. El objetivo es analizar la relación existente entre la degradación espacial de los centros históricos con el despoblamiento, disfuncionalidad y pérdida de su centralidad. La metodología fue el estudio de caso, al abordarse un proceso urbano contemporáneo en su contexto real, el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz y la técnica fue el análisis de contenido de fuentes publicadas (libros, revistas de divulgación y científicas, fuentes oficiales) con la ayuda de un instrumento o guía de análisis de contenido para inventariar todo el material encontrado. Los resultados revelan una ciudad colonial con una galopante degradación socioespacial ante la pérdida del 61% de su población nativa en los cinco sectores del centro histórico en 20 años (1990-2010) y un fuerte deterioro espacial de la infraestructura y equipamientos públicos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayuntamiento de Morelia. (2001). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Morelia: Memoria descriptiva-Versión completa. Morelia: Ayuntamiento de Morelia. Obtenido de https://implanmorelia.org/virtual/wp-content/uploads/2016/09/PROGRAMA-PARCIAL-VERSI%C3%93N-COMPLETA.-NOV.-2001.pdf
Ayuntamiento de Puebla. (2015). Informe de actividades 2015: Comisión de Centro Histórico. Ayuntamiento de Puebla-Administración 2014-2018-Regidor Félix Hernández Hernández-Presidente de la Comisión de Centro Histórico, Comisión del Centro Histórico, Puebla. Obtenido de http://pueblacapital.gob.mx/images/transparencia/obl/iv-cabildo/Informes/info.centro.hist15.pdf
Ayuntamiento de Veracruz. (2010). Plan estratégico para la revitalización del centro histórico de Veracruz. Consultada 18 de Diciembre 2014. http://centrohistorico.veracruzmunicipio.gob.mx/revitalizacion.php
Ayuntamiento de Veracruz. (2012). Ayuntamiento de Veracruz-Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz. Obtenido de https://centrohistorico.veracruzmunicipio.gob.mx/hitos.php
Beuf, A. (2020). Centralidad y policentralidad urbanas: Interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 1(2), 131–155.
Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza Editorial S.A. Obtenido de: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf y https://es.scribd.com/doc/62727134/La-ciudad-conquistada-Jordi-Borja
Bossio, S.N. (2001). Problemáticas de los Centros Históricos: Teoría y Práctica. FADU. Universidad de Buenos Aires. Obtenido de: https://pdf4pro.com/view/problematicas-de-los-centros-hist-211-ricos-e788b.html
Capel, H. (1972). De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos. Revista de Geografía, 6, 218-248.
Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5720/1/S01010015_es.pdf
Carrión, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista Eure, 21 (93), 89-100. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf
Carrión, F. (2006). La recuperación de la ciudad: centros históricos. I Encuentro sobre Arquitectura, Vivienda y Ciudad en Andalucía y América Latina. Cádiz. Obtenido de: https://nanopdf.com/download/la-recuperacion-de-la-ciudad-centros-historicos-la_pdf
CIEDES. (2014). La revitalización del Centro Histórico como modelo urbano. Fundación CIEDES. MALAGA. Obtenido de: www.ciedes.es/attachments/article/237/cap6.pdf
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2004). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad y puerto de Veracruz, en el municipio de Veracruz, estado de Veracruz Llave. Secretaria de Educación Pública. 1 de Marzo de 2004. Obtenido de: https://tramites.veracruzmunicipio.gob.mx/mejora/portfolio/decreto-del-centro-historico/
DOF. (18 de Noviembre de 1977). Decreto por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Puebla. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1817.pdf
DOF. (19 de diciembre de 1990). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Morelia, Mich., con el perímetro, características y condiciones que se mencionan. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4694497&fecha=19/12/1990&cod_diario=202322 , http://sic.gob.mx/ficha.php?table=marco_juridico&table_id=762 y https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1811.pdf
Fernández W., R. (2007). El casco histórico de Buenos Aires, fuentes de financiamiento, programas y proyectos de intervención patrimonial En: Carrión M., F. (Ed.). Financiamiento de los Centros Históricos en América Latina y el Caribe, pp. 287-348. Ecuador/Cambridge MA.:FLACSO/Lincoln Institute of Land Policy. Obtenido de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49052.pdf
FONATUR (2014) Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Programa de desarrollo turístico Veracruz rumbo a los 500 años. México: Fondo Nacional de Fomento al Turismo y Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura (CEURA).
García E., S. (2003). Los centros históricos ¿una estrategia de sustentabilidad? En: IV Seminario - Taller Internacional. Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad. 2 y 3 de octubre de 2003. 1-9. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/168998105/Centros-Historicos-Una-Estrategia-de-Sustentabilidad
García E., S. (2005). Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Universidad de Barcelona. Scripta nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (194) 39: s/p.
GOEV (Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave) (2007). Programa de ordenamiento, mejoramiento y revitalización del centro histórico de Veracruz. Secretaría de desarrollo social y medio ambiente. Instituto Veracruzano de Fomento al Desarrollo Regional. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Obtenido de http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direcciones/direccion-general-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial/programas-de-ordenamiento/
González-González, M.J. (2005). El desarrollo económico sostenible de los centros históricos. Departamento de Geografía. Universidad de León. Revista Ería, 1(68), 365-372.
González-González, M. J. y Ramírez-Rosete, N. L. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios Geográficos, LXXVI (279), 531-555.
Herrero-Olarte, S., y Díaz-Márquez, Á. (2019). La necesidad de generar una nueva definición de centralidad para las ciudades latinoamericanas. Arquitectura y Urbanismo, XL (1), 89-99 Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376859616007/html/index.html
Hiernaux-Nicolas, D. (2012). Los Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en América Latina. En: XII Seminario internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Belo Horizonte, Brasil. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/405515277/Dinamicas-latinas
INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal). 2010. Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de México. Estado de Veracruz-Llave. Veracruz. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30193a.html
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) (2015). Inventario Nacional de Viviendas 2015. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
INTEF (2020). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)- Ministerio de Educación y Formación Profesional- Gobierno de España. Funciones Urbanas.http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/funciones_urbanas.html
LABCD. (2018). Laboratorio para la Ciudad. Degradación Urbana. Obtenido de https://labcd.mx/glosario/degradacion-urbana/
Martínez, E. (2001). Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial. Universitat d’Alacant. Revista Catalana de Sociología (14), 87-103.
Mayorga, M., y Pía-Fontana, M. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura: la urbanidad en cuatro proyectos urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 23–138.
Paris, M. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: Una propuesta metodológica para su estudio. Ciudades (16), 47-69.
Pérez Ayala, A., y Mínguez-García, M. C. (2014). ¿Por qué vivir en el centro histórico? Motivos de permanencia desde la percepción de los habitantes. En U. C. Madrid, Procesos urbanos y metropolitanos en la mundialización de las crisis. Cartografía de las Estrategias locales de resistencia, pp. 657-671. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-11-01-Pu00E9rez%20Ayala%20y%20Mu00EDnguez%20Garcu00EDa.pdf
Pértile, V., y Manoiloff, R. (2016). La Ciudad / Elemento Espacial. Revista Geográfica Digita l (13). Obtenido de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/download/2136/1860
Piñar Á., M. A. (2012). Gobernanza ambiental en destinos turísticos de áreas naturales protegidas: Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas (Veracruz, México) y Sierra Nevada – Alpujarra (Andalucía, España). México: Ed. Arana y El Colegio de Veracruz. Disponible en: https://www.popularlibros.com/ebook/gobernanza-ambiental-en-destinos-turisticos-de-areas-naturales-protegidas_E0000651880
Piñar Á., M.A. e I. López S. (2014). Agenda de Competitividad del destino turístico Veracruz-Boca del Río (2013-2018). Veracruz, México: Secretaría de Turismo, Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz y El Colegio de Veracruz. Xalapa, México. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/productos-turisticos/virreinal/boca-del-rio/
Prado-Ríos, L. (2001). La centralidad urbana. En F. Carrión-Mena (Ed.), La ciudad construida: urbanismo en América Latina, pp. 289-296. Quito, Ecuador/Sevilla, España: FLACSO/Junta De Andalucía. Obtenido de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Gonzalez-L_2001_El-regreso-a-la-ciudad-construida-La-recuperacion-de-la-ciudad.pdf
Rojas, E., E. Rodríguez V. y E. Wegelin. (2004). La recuperación de áreas urbanas centrales. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ruíz B., J.A., (1997). El turismo cultural: luces y sombras. Estudios Turísticos (134), 43-54.
Secretaria de Cultura. (21 de enero de 2021). Secretaria de Cultura-Gobierno Federal-México. Obtenido de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/morelia/index.html
SECTUR (Secretaria de Turismo). (2014). Programa Tesoros Coloniales. (Consultada 11 de mayo de 2015). http://www.sectur.gob.mx/programas/programas-regionales/programa-tesoros-coloniales/
Troitiño V., M.A. (2003). La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos. Mediterráneo económico, 24 (3), 131-160.
UNESCO. (11 de diciembre de 1987). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-World Heritage Centre- World Heritage List. Obtenido de https://web.archive.org/web/20170913071031/http://whc.unesco.org/en/list/416 y
UNESCO. (13 de Diciembre de 1991). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- World Heritage Centre-World Heritage List- Declaración del Centro Histórico de Morelia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Obtenido de https://whc.unesco.org/en/list/585
Vázquez C., D. y Moreno G., E. (2010). Factores que limitan la participación de la inversión privada en el centro histórico de la ciudad de Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 10 (33), 513-539.
DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v13i26.134
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
https://rua.uv.mx/index.php/rua/index
Publicación electrónica:
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, e-RUA, Volumen 14, No. 28, Julio - Diciembre 2022, es una publicación electrónica semestral editada por Dr. Arq. Daniel Rolando Martí Capitanachi, calle Diego Leño No. 12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Tel. 2288 120548, Correo electrónico: damarti@uv.mx. Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando Martí Capitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-090817102800-102. ISSN: "en trámite", ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización Daniel Rolando Martí Capitanachi, calle Diego Leño No. 12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Tel. 2288 120548. Fecha de última modificación 08 de agosto de 2022.
Publicación Impresa:
RUA, año 14, número 28, Julio - Diciembre 2022 RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq. Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No. 12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando Martí Capitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2009-070213393100-102. ISSN 2007-3992. Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 14800, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. No aplica.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.