El centro pauperizado: despoblamiento como génesis de la degradación socioespacial de los centros históricos.
PDF

Palabras clave

Ciudad histórica
centralidad
disfuncionalidad

Resumen

El crecimiento acelerado de las ciudades exige actualmente un acercamiento analítico a los núcleos urbanos y sus centros históricos. El objetivo es analizar la relación existente entre la degradación espacial de los centros históricos con el despoblamiento, disfuncionalidad y pérdida de su centralidad. La metodología fue el estudio de caso, al abordarse un proceso urbano contemporáneo en su contexto real, el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz y la técnica fue el análisis de contenido de fuentes publicadas (libros, revistas de divulgación y científicas, fuentes oficiales) con la ayuda de un instrumento o guía de análisis de contenido para inventariar todo el material encontrado. Los resultados revelan una ciudad colonial con una galopante degradación socioespacial ante la pérdida del 61% de su población nativa en los cinco sectores del centro histórico en 20 años (1990-2010) y un fuerte deterioro espacial de la infraestructura y equipamientos públicos.

 

https://doi.org/10.25009/rua.v13i26.134
PDF

Citas

Ayuntamiento de Morelia. (2001). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Morelia: Memoria descriptiva-Versión completa. Morelia: Ayuntamiento de Morelia. Obtenido de https://implanmorelia.org/virtual/wp-content/uploads/2016/09/PROGRAMA-PARCIAL-VERSI%C3%93N-COMPLETA.-NOV.-2001.pdf

Ayuntamiento de Puebla. (2015). Informe de actividades 2015: Comisión de Centro Histórico. Ayuntamiento de Puebla-Administración 2014-2018-Regidor Félix Hernández Hernández-Presidente de la Comisión de Centro Histórico, Comisión del Centro Histórico, Puebla. Obtenido de http://pueblacapital.gob.mx/images/transparencia/obl/iv-cabildo/Informes/info.centro.hist15.pdf

Ayuntamiento de Veracruz. (2010). Plan estratégico para la revitalización del centro histórico de Veracruz. Consultada 18 de Diciembre 2014. http://centrohistorico.veracruzmunicipio.gob.mx/revitalizacion.php

Ayuntamiento de Veracruz. (2012). Ayuntamiento de Veracruz-Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz. Obtenido de https://centrohistorico.veracruzmunicipio.gob.mx/hitos.php

Beuf, A. (2020). Centralidad y policentralidad urbanas: Interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 1(2), 131–155.

Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza Editorial S.A. Obtenido de: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf y https://es.scribd.com/doc/62727134/La-ciudad-conquistada-Jordi-Borja

Bossio, S.N. (2001). Problemáticas de los Centros Históricos: Teoría y Práctica. FADU. Universidad de Buenos Aires. Obtenido de: https://pdf4pro.com/view/problematicas-de-los-centros-hist-211-ricos-e788b.html

Capel, H. (1972). De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos. Revista de Geografía, 6, 218-248.

Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5720/1/S01010015_es.pdf

Carrión, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista Eure, 21 (93), 89-100. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf

Carrión, F. (2006). La recuperación de la ciudad: centros históricos. I Encuentro sobre Arquitectura, Vivienda y Ciudad en Andalucía y América Latina. Cádiz. Obtenido de: https://nanopdf.com/download/la-recuperacion-de-la-ciudad-centros-historicos-la_pdf

CIEDES. (2014). La revitalización del Centro Histórico como modelo urbano. Fundación CIEDES. MALAGA. Obtenido de: www.ciedes.es/attachments/article/237/cap6.pdf

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2004). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad y puerto de Veracruz, en el municipio de Veracruz, estado de Veracruz Llave. Secretaria de Educación Pública. 1 de Marzo de 2004. Obtenido de: https://tramites.veracruzmunicipio.gob.mx/mejora/portfolio/decreto-del-centro-historico/

DOF. (18 de Noviembre de 1977). Decreto por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Puebla. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1817.pdf

DOF. (19 de diciembre de 1990). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Morelia, Mich., con el perímetro, características y condiciones que se mencionan. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4694497&fecha=19/12/1990&cod_diario=202322 , http://sic.gob.mx/ficha.php?table=marco_juridico&table_id=762 y https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1811.pdf

Fernández W., R. (2007). El casco histórico de Buenos Aires, fuentes de financiamiento, programas y proyectos de intervención patrimonial En: Carrión M., F. (Ed.). Financiamiento de los Centros Históricos en América Latina y el Caribe, pp. 287-348. Ecuador/Cambridge MA.:FLACSO/Lincoln Institute of Land Policy. Obtenido de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49052.pdf

FONATUR (2014) Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Programa de desarrollo turístico Veracruz rumbo a los 500 años. México: Fondo Nacional de Fomento al Turismo y Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura (CEURA).

García E., S. (2003). Los centros históricos ¿una estrategia de sustentabilidad? En: IV Seminario - Taller Internacional. Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad. 2 y 3 de octubre de 2003. 1-9. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/168998105/Centros-Historicos-Una-Estrategia-de-Sustentabilidad

García E., S. (2005). Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Universidad de Barcelona. Scripta nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (194) 39: s/p.

GOEV (Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave) (2007). Programa de ordenamiento, mejoramiento y revitalización del centro histórico de Veracruz. Secretaría de desarrollo social y medio ambiente. Instituto Veracruzano de Fomento al Desarrollo Regional. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Obtenido de http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direcciones/direccion-general-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial/programas-de-ordenamiento/

González-González, M.J. (2005). El desarrollo económico sostenible de los centros históricos. Departamento de Geografía. Universidad de León. Revista Ería, 1(68), 365-372.

González-González, M. J. y Ramírez-Rosete, N. L. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios Geográficos, LXXVI (279), 531-555.

Herrero-Olarte, S., y Díaz-Márquez, Á. (2019). La necesidad de generar una nueva definición de centralidad para las ciudades latinoamericanas. Arquitectura y Urbanismo, XL (1), 89-99 Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376859616007/html/index.html

Hiernaux-Nicolas, D. (2012). Los Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en América Latina. En: XII Seminario internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Belo Horizonte, Brasil. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/405515277/Dinamicas-latinas

INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal). 2010. Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de México. Estado de Veracruz-Llave. Veracruz. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30193a.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) (2015). Inventario Nacional de Viviendas 2015. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

INTEF (2020). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)- Ministerio de Educación y Formación Profesional- Gobierno de España. Funciones Urbanas.http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/funciones_urbanas.html

LABCD. (2018). Laboratorio para la Ciudad. Degradación Urbana. Obtenido de https://labcd.mx/glosario/degradacion-urbana/

Martínez, E. (2001). Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial. Universitat d’Alacant. Revista Catalana de Sociología (14), 87-103.

Mayorga, M., y Pía-Fontana, M. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura: la urbanidad en cuatro proyectos urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 23–138.

Paris, M. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: Una propuesta metodológica para su estudio. Ciudades (16), 47-69.

Pérez Ayala, A., y Mínguez-García, M. C. (2014). ¿Por qué vivir en el centro histórico? Motivos de permanencia desde la percepción de los habitantes. En U. C. Madrid, Procesos urbanos y metropolitanos en la mundialización de las crisis. Cartografía de las Estrategias locales de resistencia, pp. 657-671. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-11-01-Pu00E9rez%20Ayala%20y%20Mu00EDnguez%20Garcu00EDa.pdf

Pértile, V., y Manoiloff, R. (2016). La Ciudad / Elemento Espacial. Revista Geográfica Digita l (13). Obtenido de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/download/2136/1860

Piñar Á., M. A. (2012). Gobernanza ambiental en destinos turísticos de áreas naturales protegidas: Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas (Veracruz, México) y Sierra Nevada – Alpujarra (Andalucía, España). México: Ed. Arana y El Colegio de Veracruz. Disponible en: https://www.popularlibros.com/ebook/gobernanza-ambiental-en-destinos-turisticos-de-areas-naturales-protegidas_E0000651880

Piñar Á., M.A. e I. López S. (2014). Agenda de Competitividad del destino turístico Veracruz-Boca del Río (2013-2018). Veracruz, México: Secretaría de Turismo, Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz y El Colegio de Veracruz. Xalapa, México. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/productos-turisticos/virreinal/boca-del-rio/

Prado-Ríos, L. (2001). La centralidad urbana. En F. Carrión-Mena (Ed.), La ciudad construida: urbanismo en América Latina, pp. 289-296. Quito, Ecuador/Sevilla, España: FLACSO/Junta De Andalucía. Obtenido de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Gonzalez-L_2001_El-regreso-a-la-ciudad-construida-La-recuperacion-de-la-ciudad.pdf

Rojas, E., E. Rodríguez V. y E. Wegelin. (2004). La recuperación de áreas urbanas centrales. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ruíz B., J.A., (1997). El turismo cultural: luces y sombras. Estudios Turísticos (134), 43-54.

Secretaria de Cultura. (21 de enero de 2021). Secretaria de Cultura-Gobierno Federal-México. Obtenido de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/morelia/index.html

SECTUR (Secretaria de Turismo). (2014). Programa Tesoros Coloniales. (Consultada 11 de mayo de 2015). http://www.sectur.gob.mx/programas/programas-regionales/programa-tesoros-coloniales/

Troitiño V., M.A. (2003). La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos. Mediterráneo económico, 24 (3), 131-160.

UNESCO. (11 de diciembre de 1987). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-World Heritage Centre- World Heritage List. Obtenido de https://web.archive.org/web/20170913071031/http://whc.unesco.org/en/list/416 y

UNESCO. (13 de Diciembre de 1991). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- World Heritage Centre-World Heritage List- Declaración del Centro Histórico de Morelia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Obtenido de https://whc.unesco.org/en/list/585

Vázquez C., D. y Moreno G., E. (2010). Factores que limitan la participación de la inversión privada en el centro histórico de la ciudad de Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 10 (33), 513-539.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.