Resumen
Este trabajo pretende analizar cómo la flexibilidad y sociopetividad de la vivienda particular coadyuva en la práctica de cohabitar en hogares corresidenciales, existen diversos estudios que se encargan de analizar la relación entre persona-espacio, tanto de manera cuantitativa como cualitativa, también existen trabajos que estudian la relación entre personas, sin embargo, esta investigación se enfoca en algunas de las nuevas dinámicas sociales, principalmente en la configuración de nuevos tipos de hogares, en específico el “hogar corresidencial” y cómo este se ve influenciado por un par de características arquitectónicas, la flexibilidad y sociopetividad; la primera, para determinar los beneficios de implementar elementos móviles y multifuncionales que permitan generar espacios privados y abiertos según la necesidad eventual de los habitantes de la vivienda particular, y el segundo aspecto, para generar estrategias de sociopetividad para los espacios más influyentes determinados por la flexibilidad de los mismos.
Citas
Ábalos, Iñaki. (2019). La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili.
Banco Interamericano de Desarrollo . (1999). Guia operativa para vivienda. Política de desarrollo urbano y vivienda. Washington, D.C. : Departamento de Desarrollo Sostenible División de Programas Sociales.
Bastons, Miquel. (1994). Vivir y habitar en la ciudad. Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, 541-556.
Braidotti, Rosi. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Canales, Fernanda. (2017). Vivienda colectiva en México. El derecho a la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Ciocoletto, Adriana., y Colectivo Punto 6. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Barcelona: Comanegra.
Comisión Nacional de Vivienda. (2017). Código de Edificación de Vivienda. Ciudad de México: SEDATU.
Coulomb, René. S. (2006). Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. Ciudad de México: Porrúa.
Fundación CIDOC-Sociedad Hipotecaria Federal. (2017). Estado Actual de la Vivienda en México 2016. Ciudad de México: Fundación CIDOC-Sociedad Hipotecaria Federal.
Heidegger, Martin. (1994). Construir, Habitar, Pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones Serbal.
INEGI . (15 de Marzo de 2015). Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI. (11 de Noviembre de 2018). Características de los hogares. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/glosario/default.aspx?t=mhog17&e=00&i=
Kuri, Roberto. (2012). La vivienda agrupada urbana. En Sarquis, Jorge. Arquitectura y modos de habitar (págs. 75-92). Bogotá: Nobuko-Ediciones de la U.
Lacol y La ciudad invisible. (2018). Habitar en comunidad. La vivienda cooperativa en cesión de uso. Barcelona: Catarata y Fundación Arquia.
Montaner, Josep. M. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili.
Norberg Schulz, Christian. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
ONU México. (14 de Marzo de 2019). Agenda 2030. Obtenido de http://www.onu.org.mx/agenda-2030/
Ortiz Flores, Enrique. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de la vivienda. Ciudad de México: Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL).
Pallasma, Juhani. (2014). La imágen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasma, Juhani. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili.
Sarquis, Jorge. (2012). Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Nobuko-Ediciones de la U.
SEDESOL, HABITAT CONAPO, INEGI. (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Ciudad de México: SEDESOL, HABITAT CONAPO, INEGI.
Trachana, Angelique. (2013). El grado cero de la arquitectura. Expresión Gráfica Arquitectónica, 142-153.