La antropología: Una nueva teoría para la arquitectura.

Tadria Cruz Ruiz

Resumen


La arquitectura es un reflejo de las diferentes actividades del quehacer humano, las cuales exigen un vínculo minucioso con la antropología, debido a que las tendencias de innovación de los espacios deben entenderlos como humanizadores contemplando las ideas socioculturales. Es a través de la experiencia etnográfica que el hombre incorpora las características esenciales de la espacialidad desde lo cotidiano hasta lo tecnológico.

La concreción de nuevos enfoques que incluyan la esencia del ser humano, permite una transformación lógica en una sociedad que evoluciona a un ritmo acelerado, el espacio es un elemento primordial donde se aprehenden todos los afectos y aspectos simbólicos que reconstruyen los hábitos y las creencias del hombre.

Es menester considerar el estudio de lo antrópico en las nuevas teorías de la arquitectura, debido a que el hombre mantiene una visión más allá del pensamiento individualista reconociendo sus afinidades o desigualdades con los grupos que le rodean. Además, es importante inferir los patrones frecuentes o extraordinarios en las etapas de la vida para la concepción de una arquitectura antropológica.


Palabras clave


Arquitectura antropológica, experiencia etnográfica, aspectos simbólicos, experiencia corpórea, habitador.

Texto completo:

PDF

Referencias


MARTÍN CASTILLEJOS, Ana María (2014): "Invariantes arquitectónicas. Notas sobre una antropología del hábitat" [en línea]. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 6, núm. 2, pp. 191-196. En:

http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen06-2/resenas05.htm. ISSN: 1989-4015

ORBERG–SCHULZ, Christian (1975): Existencia espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.

NORBERG–SCHULZ, Christian (1979): Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

DE CASTRO, A., GARCIA, G., & RODRIGUEZ, I. (2011). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, 122-148.

GIGLIA, A. (2012). El habitar y la cultura. Mexico, D.F.: Siglo XXI.

TERRAZA, H., RUBIO BLANCO, D., & VERA, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles.

GARCIA NOFUENTES, J. F. y MARTÍENEZ RAMOS e IRUELA, R. (2019). Paradigma Esencia- Temporalidad. Lo que la arquitectura del tabaco deja entrever. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 8(15), 79-93. doi:10.18537/est.v008.n015.a0

SANCHEZ BAJO, J., & CAMPOS SOTELO, P. (2018, May). Identidad, lugar y arquitectura. Reflexiones en torno a la relevancia de la mutua interacción en la construcción del espacio. In International Conference Arquitectonics Network: Mind, Land and Society, Barcelona, 29-31 May, 1 June 2018: Final papers. GIRAS. Universitat Politècnica de Catalunya.

DEL CARMEN VILCHIS, L. (2017). El holismo, uno más de los sustentos metodológicos del diseño. Revista Digital Universitaria, 14(8)




DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v11i22.72

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Añadir comentario

Soporte electrónico

ISSN: 2954-4149

https://rua.uv.mx/index.php/rua/index

 

 

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.