La pérdida del Patrimonio cultural industrial rural en el Bajío Guanajuatense en vías de su revaloración, salvaguarda y adaptación a la actualidad.
Red Universitaria de Arquitectura y Urbanismo: Resiliencia e Historia
PDF

Palabras clave

Patrimonio Cultural
Bajío Guanajuatense
adaptación
conservación
perdida.

Resumen

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la funesta experiencia de la Segunda Guerra Mundial y la despiadada pérdida de gran parte del Patrimonio Cultura en Europa, que el hombre empieza a tomar conciencia sobre la importancia de éste, por lo que los pueblos y países en general iniciaron la búsqueda, en vías de la recuperación de sus orígenes y de su esencia individual y colectiva, una política de revaloración de los restos históricos, artísticos y culturales de cada pueblo y nación, así como de la unidad que les otorgue a los hombres a identificarse con un lugar en la historia. El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo en el Bajío Guanajuatense, el Patrimonio Cultural Industrial rural se ha estado perdiendo, enfatizando los principales inconvenientes y problemáticas que ello origina en una comunidad y, plantear algunas propuestas de actuación, en vías de solución y su adaptación a la actualidad.

https://doi.org/10.25009/rua.v11i21.64
PDF

Citas

Ancón Riestra, R. (1996). Arquitectura de las haciendas henequeneras. (F. d. Universidad Autonoma de Yucatán, Ed.) Mérida, Yucatán, México: Ed. Escala.

Barba Rodríguez, M. (Diciembre de 2012). Evolución tipológica-arquitectónica de los talleres del ferrocarril de Aguascalientes: Aproximaciones al espacio a partir de la memoria obrera. Tesis

Doctoral. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia, definición, características y utilidad del concepto. (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, Ed.) Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,

(3), 125-146. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878

Bellingeri, M. (1980). Las Haciendas de México. El caso de San Antonio Tochatlaco. (D. d. históricas, Ed.) Colección científica - Historia Económica(89), 7-26.

Blanco, M., & Parra, A. (2000). Breve Historia de Guanajuato. (F. H. El Colegio de México, Ed.) D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Brading, D. (1988). Haciendas y Ranchos del Bajío: León 1700-1860. México: Grijalbo.

Carregha Lamadrid, L. (2001). El impacto del ferrocarril en México. El caso de la capital y de otras ciudades del centro del país. Ponencia in extenso, 17. Aranjuez, España.

Carril, M. d. (2008). Panorama de la conservación del Patrimonio en la Argentina. La obra nueva en entornos heredados. Universidad de Belgrano- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Carrera de Arquitectura, Departamento de Investigaciones.

Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano.

Cerutti, M. (1996). "Ferrocarriles y actividades productivas en el norte de México, 1880-1910". En C. Marichal (coordinador), Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930. Nuevos

debates y problemas en historia económica comparada (Primera reimpresión ed., págs. 178192). D.F., México: Fondo de Cultura

Económica/El Colegio de México. Colección: Serie Estudios.

Chanfón Olmos, C. (1996). Fundamentos Teóricos de la Restauración (Tercera ed.). (C. G. Posgrado, Ed.) México, México: Facultad de Arquitectura, UNAM.

Chevalier, F. (2013). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII (Primera reimpresión ed.). D.F., México: Fondo de Cultura económica.

Coastworth, J. H. (1984). El impacto económico de los ferrocarriles en el Porfiriato. Crecimiento contra desarrollo. Mexico, México: Ediciones Era.

De la Torre Rangel, J. A. (1998). Alonso de la Veracruz: amparo de los indios. Su teoría y práctica jurídica. (Primera ed.). Aguascalientes, Ags., México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Díaz-Berrio Fernández, S., & Oribe, O. (Diciembre de 1984). Terminología general en materia de Conservación del Patrimonio Cultural Prehispánico. (F. d. UNAM, Ed.) Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana(3), 5-10.

Dolman, I. (Noviembre de 2005). La conservación del Patrimonio Arquitectónico. (C. y. Secretaría de Industria, Ed.) SABER COMO(34), 5.

Fernández, G., & Gumán, A. R. (Octubre de 2002). Turismo, Patrimonio Cultural y desarrollo Sustentable. (U.-U. F. Uberlandia, Ed.) CAMINHOS DE GEOGRAFIA - REVISTA ON LINE, 3(7), 19.

Florescano, E. (1982). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México (1500-1821) (Quinta ed.). D.F., México: Ediciones Era. Colección: Problemas de México.

González y González, L. (Otoño de 1980). Ciudades y villas del Bajío colonial. (E. C. Michoacán, Ed.) Relaciones. Estudios de historia y sociedad(4), 100-111.

Guanajuato, G. d. (1996). Haciendas de Guanajuato. Secretaría de Turismo. Guanajuato: SEDETUR.

Humboldt, A. d. (1978). Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España (Segunda ed.). (C. G. Ediciones, Ed.) México, México: Ed. Porrua.

Instituto del Patrimonio Histórico Español. (2011). Plan Nacional del Patrimonio Industrial. España: Instituto del Patrimonio Histórico Español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.