Colonia Actipán su resiliencia
Resumen
Realizar un análisis de una colonia como Actipán, partiendo de la idea de que esta es en realidad un “pueblo urbano”, con sus costumbres propias, su manera particular de actuar y
desenvolverse dentro de la ciudad, encaminara al encuentro de estrategias de resiliencia más específicas. Lo anterior con la finalidad de poder entender su funcionamiento y sus aportaciones, para replicarse o implementarse en otros casos de estudio, cuyas necesidades incluyan la construcción de la capacidad de resiliencia.
Ésta investigación pretende encontrar ejemplos de ejes resilientes, que mediante esfuerzos individuales y colectivos generen formas de resolver los diferentes: riesgos, tensiones, estrés, amenazas y cambios, construyendo así la capacidad de resiliencia de la zona. Además de conocer las dinámicas sociales que impulsan la resiliencia de la colonia y comprender así, sus aportaciones y su importancia en la construcción de un tejido social firme.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Laura Haydee Lua Nuñez. (2018). La ciudad que no miramos: Colonia
Actipan su resiliencia. CDMX: Facultad De Arquitectura, UNAM.
DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v10i20.40
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Soporte electrónico
ISSN: 2954-4149
https://rua.uv.mx/index.php/rua/index
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.