La empatía como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en la proyectación arquitectónica de espacialidades incluyentes diversas
PDF

Palabras clave

Empatía
Enseñanza aprendizaje
Proyectación arquitectónica
Espacios incluyentes

Resumen

El presente trabajo plantea a la empatía como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, especialmente en la proyectación arquitectónica de espacialidades incluyentes ya que en la mayoría de los casos las soluciones son propuestas basadas en metodologías proyectuales netamente técnicas y funcionales. Partiendo del principio que la empatía, desde una perspectiva psicológica, es la habilidad de percibir y comprender lo que otras personas sienten, se proponen estrategias de enseñanza-aprendizaje sencillas que pueden implementarse en ciertas fases del proceso de diseño, Así mismo, a través de una investigación realizada a estudiantes de la carrera de arquitectura de una universidad pública se buscará conocer si han trabajado esta clase de proyectos, tenido acercamientos con ramas del conocimiento varidas, el abordaje proyectual de los docentes, si se toma en consideración al usuario, entre otros datos para generar una reflexión de la atención a grupos vulnerables y si estos son excludios del ámbito espacial arquitectónico.

https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i08.314
PDF

Citas

Álvarez, K. & Arcardini A. (S.f.). El rol de la empatia en la arquitectura (Una Reflexión). Estudio ARAR. Enlace: https://arar.uy/el-rol-de-la-empatia-en-arquitectura/#:~:text=Una%20arquitectura%20con%20caracter%C3%ADsticas%20emp%C3%A1ticas,el%20cuidado%20del%20medio%20ambiente.

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. (CEDHNL) (S.f). Grupos en situación de vulnerabilidad. Enlace: https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) (12 de diciembre de 2018). Inclusión social, econíomica y política de las personas mayores. Enlace: https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores.

Conasejo Nacional para el Desarrllo y la Inclusión. (CONADIS). Hablemos de diseño universal. (17 de junio de 2016). Enlace: https://www.gob.mx/conadis/articulos/diseno-universal.

Consejo para prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México (COPRED). (S.f.). ¿Qué es discriminación? Enlace: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/comic-que-es-discriminacion.pdf.

Tirado, S. G. (15 julio de 2020). Arquitectura inclusiva: Una herramienta para disminuir las desigualdades. EXPOCIHACMEDIA. EXPOCIHAC HUB. Enlace: https://www.expocihachub.com/nota/arquitectura/arquitectura-inclusiva-para-disminuir-desigualdades#:~:text=En%20este%20tenor%20la%20arquitectura,derechos%20de%20ese%20otro%20distinto.

Gairín, J (2014). Colectivos vulnerables en la universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención. Barcelona: Wolters Kluwer.

Guzmán, A., et. al. (2022) . Diseño inclusivo: evolución hacia ciudades patrimoniales accesibles. Aplicaciones metodológicas en Guanajuato, México. Redalyc.

Instituto nacional de estadística y geografía. (NEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS)Glosario. Enlace: https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENADIS2022.

Instituto nacional de estadística y geografía. (NEGI). (2022). (ENADIS) Glosario. Enlace: https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENADIS2022.

Martínez, R. (2014) Arquitectura y Empatía. Charles W, Moore (1925-1993). Dialnet, P: 146-157.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (S.f.). La Ciencia de la Empatia. Enlace: https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html.

Serrano, M. E., & Álvarez, D (2008). Niveles de presencia de la habilidad Empatía y su diferenciación entre estudiantes de 16 a 18 años de. Redalyc, P. 472.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.