Disrupción Territorial en la Periferia Metropolitana: Un Análisis del Modelo Suburbano Disperso en el AMG. Estudio de Caso: Natura Bosque Residencial
PDF

Palabras clave

Suburbanización
Movilidad urbana
Segregación
Automovilidad

Resumen

Este artículo analiza a "Natura Bosque Residencial", un desarrollo habitacional en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), como un caso de estudio representativo del modelo de crecimiento urbano disperso y segregado. La investigación explora la migración interurbana, la automovilidad y las implicaciones socioambientales de este tipo de hábitat. Mediante un enfoque mixto que combinó encuestas, aforos vehiculares y observación directa, se identificó que, a pesar de la lejanía del centro metropolitano, la principal razón para elegir esta vivienda fue la búsqueda de beneficios ambientales y mayor espacio/confort, superando las características como la seguridad y el precio. Se observó una contribución a la desurbanización del núcleo central y la presencia de una "segunda generación suburbana". Los resultados destacan una dependencia casi total del automóvil para los desplazamientos laborales, con tiempos de traslado prolongados y un hallazgo novedoso sobre la duración de los viajes de regreso a casa. El estudio concluye que Natura Bosque Residencial funciona como una "ciudad dormitorio", con un estilo de vida que perpetúa la insostenibilidad en la movilidad por la dependencia del automóvil y acentúa la segregación socioespacial en el AMG.

https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i08.311
PDF

Citas

Aceves, J., de la Torre, R., & Safa, P. (2004). Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 11(31), 277-320. https://www.redalyc.org/pdf/138/13803110.pdf

Aguilar, A. G., & Escamilla, I. (2011). Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades. Miguel Ángel Porrúa. http://ladupo.igg.unam.mx/portal/index.php/9-publicaciones/18-libros-2011-1

Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, 32(96), 27-45. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200003

Bruegmann, R. (2005). Sprawl: A compact history. University of Chicago Press.

Burchell, R., Shad, N., Phillips, H., Downs, A., Seskin, S., Davis, J., . . . Gall, M. (1998). The costs of sprawl revisited. National Academy Press. https://www.worldtransitresearch.info/research/2965/

Cabrales Barajas, L. F., & Canosa Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 7(20), 223-253. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802008

Calonge Reillo, F. (2019). Hacia la periferia: las movilidades de las clases populares. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá. https://doi.org/10.32870/9786075475066

Castells, M. (1978). La cuestión urbana. Siglo XXI de España Editores. https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-cuestion-urbana_16822/

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3ra ed.). SAGE.

Ewing, R., Pendall, R., & Chen, D. (2002). Measuring sprawl and its impact. Smart Growth America. http://jacksontetonplan.com/DocumentCenter/View/767/Ewing-R-R-Pendall-and-D-Chen-2002-PDF

Frumkin, H., Frank, L., & Jackson, R. (2004). Urban sprawl and public health: Designing, planning, and building for healthy communities. Island Press.

Gobierno de Jalisco. (2022). Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024. Gobierno de Jalisco. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/03-22-22-iv.pdf

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana, historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal.

IIEG. (2020). Análisis General del Área Metropolitana de Guadalajara. Gobierno de Jalisco.

IMEPLAN. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara. IMEPLAN.

IMEPLAN. (2025, 13 de junio). Visualizador Encuesta Origen-Destino 2023. https://www.imeplan.mx/plataformas-de-informacion/visualizador-eod

INAFED. (2018). Enciclopedia de los municipios de México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/index.html (URL no funcional al 23 de junio de 2025)

INEGI. (1970). IX Censo General de Población 1970. INEGI.

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI.

INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI.

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

INEGI. (2020). XIV Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Natura Bosque Residencial. (2022, 12 de marzo). Natura Bosque Residencial. https://naturabosqueresidencial.com/

Nechyba, T., & Walsh, R. (2004). Urban Sprawl. Journal of Economic Perspectives, 18(3), 177-200. https://doi.org/10.1257/0895330042632681

Núñez, B. (2007). Grandes desarrollos habitacionales en la Zona Conurbada de Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 13(39), 111-137. https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v13n39/v13n39a4.pdf

ONU HABITAT. (2022). World Cities Report 2022: Envisaging the future of cities. ONU HABITAT. https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf

Romero, H., & Vásquez, A. (2004). Ordenamiento territorial y desarrollo sustentable a escala regional, ciudad de Santiago y ciudades intermedias en Chile. Editorial Universitaria S.A. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118063

SEDESOL. (2010). La expansión de las ciudades 1980-2010. http://www.academia.edu/30672852/_La_expansi%C3%B3n_de_las_ciudades_1980-2010_por_SEDESOL (URL no funcional al 23 de junio de 2025)

Sheller, M. (2011). Sustainable mobility and mobility justice: Towards a twin transition. En M. Grieco & J. Urry (Eds.), Mobilities: New perspectives on transport and society (págs. 289-304). Ashgate Publishing Limited. https://doi.org/10.4324/9781315595733-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.