Análisis de la metodología aplicada para determinar la conectividad ecológica de los espacios verdes públicos
PDF

Palabras clave

Conectividad ecológica
Corredores ecológicos
Fragmentación del hábitat
Infraestructura verde
Metodología

Resumen

La creciente preocupación por el cambio climático, impulsado por la pérdida de superficie forestal y la fragmentación de hábitats debido a la agricultura, el pastoreo y la expansión urbana, ha llevado a la comunidad científica a investigar la conectividad ecológica. El objetivo es desarrollar herramientas metodológicas para mitigar las consecuencias del calentamiento global y preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Este estudio se basó en una revisión exhaustiva de la literatura científica nacional e internacional de los últimos cinco años, en inglés y español. Los criterios de selección se centraron en investigaciones que abordaran la conectividad ecológica en ecosistemas terrestres a diferentes escalas, utilizando métricas y metodologías replicables. Los resultados muestran que la mayoría de los estudios analizan la conectividad estructural a escala regional y en contextos urbano-rurales. Su objetivo principal es proponer redes de conectividad mediante modelos de resistencia y costo-distancia. No obstante, algunas investigaciones van más allá, incorporando el impacto de la huella humana como variable, basándose en el modelo de circuitos y siguiendo un proceso metodológico distinto. Esto último resalta la necesidad de integrar los diversos enfoques metodológicos para proyectar redes ecológicas más resilientes frente a los escenarios futuros del cambio climático.

https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i08.310
PDF

Citas

Agencia Europea de Medio Ambiente, & Oficina Federal Suiza de Medio Ambiente. (2011). Landscape fragmentation in Europe: Joint EEA-FOEN report. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Áreas Metropolitanas de Barcelona, Valle de Aburrá y Ciudad de México. (2023). Caja de herramientas de infraestructura verde. Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis. https://cms.internacionales.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Caja_herramientas_de_infraestructura_verde.pdf

Arias, E., Chacón, O., Herrera, B., Induni, G., Acevedo, H., Coto, M., & Barborak, J. R. (2008). Las redes de conectividad como base para la planificación de la conservación de la biodiversidad: Propuesta para Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 54, 27–42. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6488473157

Ayuntamiento de Barcelona. (2013). Plan del verde y de la biodiversidad de Barcelona 2020. Hábitat Urbà, Medi Ambient i Serveis Urbans. https://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/sites/default/files/PlanVerde_2020.pdf

Boyero, L., Lecuona, J., & López, M. (2021). Sinergias y compromisos entre la infraestructura gris y la infraestructura ecológica urbana. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 10(1), 3-6. https://www.researchgate.net/publication/356069070_Sinergias_y_compromisos_entre_la_infraestructura_gris_y_la_infraestructura_ecologica_urbana

Castro Lancharro, B. (2021). Infraestructura verde urbana I: Retos, oportunidades y manual de buenas prácticas. https://doi.org/10.18235/0003748

Comité Español de la UICN. (s.f.). Soluciones basadas en la naturaleza. https://www.uicn.es/soluciones-basadas-en-la-naturaleza/

Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina: Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/entities/publication/abf17722-764a-4b19-b516-924b10b2b75c

Fernández, I. C., & De la Barrera, F. (2018). Biodiversidad urbana, servicios ecosistémicos y planificación ecológica: Un enfoque desde la ecología del paisaje. En M. Ocampo-Peñuela & F. De la Barrera (Eds.), Biodiversidad urbana en Chile: Estado del arte y los desafíos futuros (págs. 113-146). Universidad Central de Chile.

Gutiérrez Yurrita, P. J. (2007). Los corredores ecológicos como herramienta para paliar los efectos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad. Derecho Ambiental y Ecología, 4(21), 55-63.

Istituto Nazionale di Urbanistica, & ONU-Hábitat. (2013). Carta del espacio público. Adoptada en la primera Bienal del Espacio Público, Roma, Italia. https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/06/guia_global_ep.pdf

Isaacs Cubides, P. J., Trujillo Ortiz, L. N., & Jaimes, V. (2017). Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia. Biota Colombiana, 18(1Sup), 70–88. https://doi.org/10.21068/c2017.v18s01a04

Jiang, H., Peng, J., Liu, M., Dong, J., & Ma, C. (2024). Integrating patch stability and network connectivity to optimize ecological security pattern. Landscape Ecology, 39, 54. https://doi.org/10.1007/s10980-024-01852-w

Le Berre. (1922). Territorios. En Bailly, Ferras, & Pumain (Eds.), Enciclopedia de geografía. Economía.

Leija, E. G., & Mendoza, M. E. (2021). Estudios de conectividad del paisaje en América Latina: Retos de investigación. Madera y Bosques, 27(1), e2712032. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712032

Magaña Rodríguez, D., Tudela Rivadeneyra, E., Meza Pérez, M., & Suárez Bonilla, A. (2021). Infraestructura verde en ciudades mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura.

McRae, B. H., Dickson, B. G., Keitt, T. H., & Shah, V. B. (2008). Using circuit theory to model connectivity in ecology, evolution, and conservation. Ecology, 89(10), 2712-2724. https://doi.org/10.1890/07-1861.1

Naciones Unidas. (2019, 6 de mayo). El peligroso descenso de la naturaleza es "sin precedentes"; "Las tasas de extinción de especies se aceleran". Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/

Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

ONU-Hábitat. (2019). Guía global para el espacio público: De principios globales a políticas y prácticas locales (1a ed.). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Puebla, A. R., Cueto, Y. R., & Álvarez Amargos, P. M. (2020). Propuesta de rutas de conectividad para la conservación de la biodiversidad en la Sierra Maestra, Cuba. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 51-67. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.3

Sanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., & Woolmer, G. (2002). The human footprint and the last of the wild. BioScience, 52(10), 891–904. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0891:THFATL]2.0.CO;2

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2022, 22 de febrero). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, espacios públicos en los asentamientos humanos. Criterios e indicadores para su implementación, diseño, rehabilitación y conservación. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643417&fecha=22/02/2022

Taylor, P. D., Fahrig, L., & With, K. A. (2006). Conectividad del paisaje: un regreso a lo básico. En K. R. Crooks & M. Sanjayan (Eds.), Connectivity conservation (pp. 29-43). Cambridge University Press.

The World Bank. (s.f.). Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Conflicto, seguridad y desarrollo – Panorama general. http://documents.worldbank.org/curated/en/806531468161369474

Wilcove, D. S., McLellan, C. H., & Dobson, A. P. (1986). Habitat fragmentation in the temperate zone. En M. E. Soulé (Ed.), Conservation biology: The science of scarcity and diversity (pp. 237–256). Sinauer Associates.

Xu, Y., Si, Y., Takekawa, J., Liu, Q., Prins, H. H. T., Yin, S., & De Boer, W. F. (2019). A network approach to prioritize conservation efforts for migratory birds. Conservation Biology, 34(2), 416-426. https://doi.org/10.1111/cobi.13383

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.