Del antropoceno al simbioceno; repercusiones en las ciudades turísticas
PDF

Palabras clave

Ciudad turística
Antropoceno
Simbioceno
Urbanismo ecológico

Resumen

La comprensión actual de la ciudad turística revela un problema apremiante: la turistificación (o masificación turística) está generando una fricción significativa entre residentes y visitantes. Este fenómeno altera la vida cotidiana de ambos grupos, lo que conduce a un impacto ambiental considerable. Lamentablemente, el enfoque principal en muchos destinos turísticos sigue siendo estrecho: el desarrollo económico, a menudo a expensas del bienestar social y ambiental. La prevalencia e imposición de una perspectiva de ciudad turística antropocénica ha detonado que las actividades turísticas dañen los ecosistemas naturales sobre los cuales se cimientan algunas ciudades, por lo que la degradación sistemas biológicos exigen una contención de la actividad humana. Este trabajo tiene como objetivo cuestionar y reflexionar sobre la construcción de una ciudad turística simbiocénica que determine las bases para un nuevo turismo basado en la cohabitabilidad de especies para eficientar el desarrollo económico, educativo, turístico, social, cultural y sobre todo ambiental para reproducir escenarios nativos y resilientes como un modelo del urbanismo ecológico que confitura la ciudad turística post-humana. Concluyéndose que las centralidades turísticas deben mantener el equilibrio jerárquico multiespecie para regular la simbiosis en entornos naturales, explorando formas de urbanismo para reconstruir los escenarios marcados por la huella urbana.

https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i08.306
PDF

Citas

Albrecht, G. (2021). La visión de futuro de Glenn Albrech. Symbioscene. https://symbioscene.com/invitation-to-the-symbiocene/

Castro Salgado, S. A., & Vázquez Honorato, L. A. (2019). Arquitectura para el antropoceno. e-RUA, 11(19), 48-53. https://doi.org/10.25009/rua.v11i22.78

Delgado Ramos, G. (2019). Espacio urbano, medio ambiente y capital en la época del Antropoceno. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 69-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.2653168

Descola, P. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos, (54), 16-27. https://www.redalyc.org/pdf/139/13950920002.pdf

Fernández Galiano, L. (2016, 30 de noviembre). Arquitectura Viva. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/antropoceno

García Moro, F. (2023). El antropoceno y el ocaso del sueño paramétrico. Revista de Arquitectura, 28(44), 118-133. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.70012

Luque Agraz, D. (2022). Turismo biocultural y la agenda global en la Era del Antropoceno. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), 2-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v32n59/2395-9169-esracdr-32-59-e221210.pdf

Manteguiaga, C. (2020). Antropoceno y diseño. Cuaderno, (103), 131-143. https://doi.org/10.18682/cdc.vi103.4143

Marsino, R. (2020). Para una arquitectura antropocénica: habitando infraestructuras del paisaje tecnológico de Atacama [Tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/48212

Meerow, S., & Newell, J. P. (2016). Urban resilience for whom, what, when, where and why? Urban Geography, 37(2), 309-329. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1206395

Simonetti, C. (2023). Un "futuro concreto" para la arquitectura en el antropoceno. Rizoma, (5), 50-61.

Svampa, M. (2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma: lecturas globales desde el Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 33-53. https://www.redalyc.org/journal/279/27961130004/27961130004.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.