Resumen
El crecimiento descontrolado del turismo en zonas costeras ha generado un impacto ambiental significativo, poniendo en riesgo la biodiversidad y los ecosistemas locales. Este estudio analiza el deterioro ambiental en la zona hotelera de la playa Mezzanine en Tulum, Quintana Roo. La expansión hotelera ha provocado una transformación del entorno natural, afectando tanto la flora como la fauna de la región. A través del análisis de imágenes satelitales históricas y la aplicación de encuestas a residentes y visitantes, esta investigación busca evidenciar los cambios ambientales ocurridos en la zona y evaluar la percepción de la población sobre dichos cambios. Los resultados indican una progresiva degradación del ecosistema costero, impulsada principalmente por la deforestación y la expansión de infraestructura hotelera, lo que ha generado la pérdida de hábitats naturales y alteraciones en el equilibrio ecológico.
Citas
Arias, M. (2020). Planeación territorial sustentable en contextos turísticos: desafíos y propuestas. Revista de Estudios Urbanos.
Armenteras, D. (2016). Ecología y ecosistemas: Bases para la conservación. Editorial Universitaria.
Badii, M. (2023). Ecosistemas y su impacto en la biodiversidad. Instituto de Ecología Aplicada.
Beer, J. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Revista de Ecología y Medio Ambiente, 80, 45-90.
Capel, H. (1975). La ciudad como estructura social. Revista de Geografía Urbana, 270.
Cruz, M. (2022). Ecoturismo: Un modelo para el desarrollo sostenible. Instituto de Turismo y Medio Ambiente, 4.
Dorta, P. (2024). Mitigación, adaptación y gestión del litoral: retos de Canarias ante el Cambio Climático. Recuperado de: https://cadenaser.com/canarias/2024/12/20/mitigacionadaptacion-y-gestion-del-litoral-retos-de-canarias-ante-elcambio-climatico-ser-lanzarote/
Grimaldo, S. (s.f.). Ecosistemas costeros y su conservación. Publicaciones Científicas de Biología.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid.
Jiménez, S. & Mendoza, X. (2016, 28 de enero). Daño ecológico en Tulum por expansión de Hoteles. Diario La Izquierda. Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.mx/Dano-ecologico-en-Tulum-por-expansion-de-Hoteles.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid.
López, A. (2004). Métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial Científica, 69.
Martínez, M. L., Intralawan, A., Vázquez, G., Pérez-Maqueo, O., Sutton, P., y Landgrave, R. (2019). The coasts of our world: Ecological, economic and social importance. Ecological Economics, 63(2-3), 254-272.
Martínez, R. (1994). Impacto ambiental del turismo en el litoral. Revista de Estudios Ambientales, 333.
Meerow, S., Newell, J. P., & Stults, M. (2016). Defining urban resilience: A review. Landscape and Urban Planning, 147, 38–49. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.11.011
Molina, J. (2000). Impacto del turismo en el medio ambiente. Editorial Turística, 128-130.
Picornell, M. (1993). Impactos del turismo en ecosistemas frágiles. Estudios de Turismo, 66.
Quevedo, G. (2002). Evaluación del impacto ambiental en el turismo. Revista de Economía y Medio Ambiente, 2.