La arquitectura y el paisaje. La construcción de imaginarios turísticos a través de la imagen fotográfica en el México de mediados del siglo XX.
PDF

Palabras clave

Arquitectura
Turismo
Paisaje
Imaginario colectivo
Imagen fotográfica
México

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta pretende observar y analizar la arquitectura en el contexto del paisaje turístico.
Parte de la noción de un turismo vacacional referido a su etapa de masificación situando su momento cumbre a mediados del siglo XX. Más allá de su implicación económica reconoce sus aspectos sociales, ambientales y paisajísticos. Se establecen relaciones y concordancias entre el turismo y su arquitectura, principalmente las que tienen que ver lo espacial-temporal. Del paisaje, natural o antropizado, también esencial para el turismo, distingue los de su dimensión física, visible y estética, como también cultural, por tanto, está considerado como construcción ideológica. Presenta a la imagen fotográfica como medio para percibirlo e intenta establecer su papel en la construcción de un imaginario colectivo para el turismo en México a través de la selección de algunos casos ejemplares.

https://doi.org/10.25009/e-rua.v17i08.303
PDF

Citas

Armesto, A. (2015). Arquitectura y fotografía: utilidades cruzadas. En Gastón, C. (coord.). Fotografía como arquitectura. Click 1. (pp. 8-13). Iniciativa Digital Politécnica. UPC.

Criado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje, CAPA, 6. Enlace: http://hdl.handle.net/10261/5698

De Gracia, Francisco. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura. Apuntes sobre la razón constructiva. Nerea.

Favila, M. (2021). Fotografía y paisaje mexicanos: una reflexión desde la geografía cultural (1860-1910). Investigaciones Geográficas. 106, 1-16. https://dx.doi.org/10.14350/ rig.60463

Gastón, C. (2015). El modo en que miramos. En Gastón, Cristina (coord.). Fotografía como arquitectura. Click 1. (pp. 14-19). Iniciativa Digital Politécnica. UPC.

Gordillo, I. (2014). La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al patrimonio. Jangwa Pana, 13(1), 195-208. https://doi.org/10.21676/16574923.1382

Hiernaux, D. (1994). En busca del Edén: turismo y territorio en las sociedades modernas. Ciudades, 23, 24-30.

Hiernaux, D. (1996). Elementos para un análisis sociogeográfico del turismo. En Rodrigues, A. (coord.), Turismo e Geografía. Reflexoes Teóricas e Enfoques Regionais (pp. 39-54). Hucitec.

Mariñez, P. (1996). Las relaciones de México con el Caribe. Un enfoque sobre sus estudios. Revista Mexicana del Caribe, 1(1), 227-292.

Nogué, J. (1989). Paisaje y turismo. Estudios Turísticos, 103. 35-46.

Nogué, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, 115, 45-54. https://doi.org/10.61520/et.1151992.644

Pié, R. Investigar sobre la arquitectura del turismo (S.f). Cuatro notas para no perderse. QRU: Quadernes de Recerca en Urbanisme. 5-6, 14-43.

Piñón, H. (2015). Mirar para que otros vean. En Gastón, C. (coord.), Fotografía como arquitectura. Click 1. (pp. 74-79). Iniciativa Digital Politécnica. UPC.

Piñón, H. (s.f.) Mirar. helio-piñón.org. Recuperado el 12 de junio de 2025 de https://helio-pinon.org/miradas/detmirar_i58333

Souto, P. (2011). Paisajes en la geografía contemporánea: concepciones y potencialidades. Revista geográfica de América central, 2, 1-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820011

Torres, J. (2000). La invención de los umbrales del edén. En E. Vivoni (ed.), San Juan siempre nuevo: Arquitectura y modernización en el siglo XX. (pp. 120-167). AACUPR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.