Resumen
A pesar de la relevancia del tema de la mujer en la sociedad actual, se han realizado pocas investigaciones que analicen detalladamente las relaciones entre las mujeres, el espacio público y la tecnología digital con énfasis en Latinoamérica. Por ello, el presente manuscrito tiene como objetivo realizar una revisión de alcance y sistemática para abonar a los nuevos estudios que relacionen a las mujeres en el espacio público y a las tecnologías digitales emergentes. Se describe una relación y definición de tendencias, campos abordaje y lagunas del conocimiento sobre las investigaciones que relacionan los conceptos de mujeres, espacio público y tecnologías digitales. El trabajo también presenta las preocupaciones de las mujeres en el espacio público desde distintos abordajes y contextos, siendo las mujeres el principal objeto de estudio. La metodología utilizada se basa en un enfoque mixto que involucra la revisión de alcance y la revisión sistemática. Los resultados de la revisión de alcance permitieron conocer las categorías de investigación, donde las principales son (1) las teorías del espacio público en relación con las mujeres, (2) la relación entre mujeres y tecnología digital y (3) las tecnologías digitales de las mujeres en el espacio público que engloban las teorías, conceptualización y características de los abordajes. Por otro lado, la revisión sistemática permitió entender que las tendencias y los intereses de los investigadores varía según idioma y localización. Finalmente, se detectó un incremento en las investigaciones que involucran estos tres conceptos en Latinoamérica a partir de la postpandemia de COVID-19.
Women, Public Space and Digital Technologies: Scoping and systematic review
Although the topic is relevant, few researches have been conducted that comprehensively analyze the relationship between women, the public space and digital technologies, with emphasis in Latin America. For that reason, the present manuscript presents a definition of the trends and gaps in knowledge in the areas that relate women, public space and digital technologies. The work also showcases the worries women have in public spaces under different contexts, with the women being the object of study. The methodology is based in a mixed focus, involving scoping and systematic review. From the review, it was found that the main research categories are (1) the theories of the public space in relationship with women, (2) the relationship between women and the digital technologies and (3) the digital technologies used by women in the public space that involve the theories, concepts and characteristics of the approaches. On the other hand, from the systematic review it was found that the trends and interests of researchers vary with language and location. Finally, a gap in knowledge was found in Latin America, although an increase in the research was detected after the COVID-19 post-pandemic.
Fecha de recepción: 22/05/2024
Fecha de aceptación: 15/11/2024
Citas
Acosta Velázquez, S. C., & Pedraza Amador, E. M. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM de La Escuela Superior de Tizayuca, 5(10), 22–27. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.5281
Agra, S. de S. (2012). TECNOLOGÍAS DIGITALES DEL GÉNERO: DE LA REVISIÓN A LA BORROSIDAD EN LOS CIBERFEMINISMOS. Universidade de Santiago de Compostela.
Aguilera, K. (2021). “Las nenis”: el empoderamiento femenino y la revolución de la economía en tiempos pandémicos. Coordinación Para La Igualdad de Género UNAM. https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/12/las-nenis/
Akinci, Z. S., Delclòs-Alió, X., Vich, G., Salvo, D., Ibarluzea, J., & Miralles-Guasch, C. (2022). How different are objective operationalizations of walkability for older adults compared to the general population? A systematic review. [¿En qué medida son diferentes las operacionalizaciones objetivas de la transitabilidad para adultos mayores en comparación con la población general? Una revisión sistemática] BMC Geriatrics, 22(1), 1–22. https://doi.org/10.1186/s12877-022-03233-x
Álvarez, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. PAIDOS. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00506.x
Arenas Ramiro, M. (2011). Brecha Digital De Género: La Mujer Y Las Nuevas Tecnologías. Anuario de La Facultad de Derecho http://www.observatoriociudadaniadigital.org/images/stories/art , 97–124.
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. In Editorial Alianza, Madrid. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Los+nuevos+principios+del+urbanismo#1
Banco Mundial. (2022). Población, mujeres %.https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL.FE.ZS
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Gustavo Gili.
Cazarin Martinez, A. (2012). Perspectiva de género y Feminismo. Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral (pp. 13–51). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. www.juridicas.unam.mxhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjvLibrocompletoen:https://goo.gl/VU7NuQ
Consumidor, P. F. del. (2021). La “Ley Olimpia” y el combate a la violencia digital. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/la-ley-olimpia-y-el-combate-ala-violencia-digital?idiom=es
Enghel, F. (2022). Vida cotidiana y justicia de género en Argentina: Prácticas comunicacionales durante la pandemia. InMediaciones de La Comunicación, 17(2).
Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad.
Fascendini, F., & Fialová, K. (2011). Voice from digital spaces: Technology related violence against women. [Voz desde espacios digitales: Violencia contra las mujeres relacionada con tecnología] Assoication for Progressive Communications. http://www.apc.org/en/system/files/APCWNSP_MDG3advocacypaper_full_2011_EN23 _0.pd
Ficoseco, V. S. (2016). Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. Revista Extraprensa, 9(2), 87. https://doi.org/10.11606/extraprensa2016.107719
Finquelievich, S. (2016). I-POLIS Ciudades en la era de Internet (Issue March). Diseño Editorial.
Galindo, A., & Ceballos, A. (2023). Nenis: Algunas Prácticas, Estrategias Y Redes De Las Jóvenes Que Se Autoemplean En Lo Digital. Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En Línea), https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a5 15 Enero-J, 64–82.
García Gorbea, G., & Icazuriaga Montes, C. (2023). Estrategias digitales para la movilidad cotidiana de mujeres jóvenes en la Ciudad de México. Encartes, 10, 97–124. https://doi.org/https://doi.org/10.29340/en.v5n10.268
Gobierno de México. (2020). ¿Qué es el SARS-CoV-2? https://coronavirus.gob.mx/covid-19/
González Hernández, M. J. (2009). Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión. Arenal - Revista de Historia de Las Mujeres, 16(1), 53–84.
González Ramos, A. M. (2014). ¿Nos permiten las tecnologías de la información y comunicación avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres? Portalcomunicación.Com. https://incom.uab.cat/portalcom/nos-permiten-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-avanzar-en-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres/
González Ramos, A. M., & Martín-Palomino, E. T. (2019). Cosificación y mercantilización de las mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia. Sociologia y Tecnociencia, 9(1), 1–8. https://doi.org/10.24197/st.1.2019.1-8
Gunther-Canada, W. (2015). Sophie Mousset: Women’s Rights and the French Revolution: A Biography of Olympe de Gouges. [Sophie Mousset: Los derechos de las mujeres y la Revolución Francesa: Una biografía de Olympe de Gouges.] (New Brunswick, NJ: Transaction, 2014. Pp. vii, 104.). The Review of Politics, 77(3), 483–485. https://doi.org/10.1017/S0034670515000418
Hampton, K. N., Goulet, L. S., & Albanesius, G. (2015). Change in the social life of urban public spaces: The rise of mobile phones and women, and the decline of aloneness over 30 years. [Cambios en la vida social de los espacios públicos urbanos: el auge de los teléfonos móviles y las mujeres, y el declive de la soledad a lo largo de 30 años.] Urban Studies, 52(8), 1489–1504. https://doi.org/10.1177/0042098014534905
Hurtado, M. J. (2020). Acceso a las Tecnologías Digitales para Mujeres Indígenas Rurales. Barreras, Catalizadores y Sueños. Tesis de Maestría, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
INMUJERES, I. N. de las mujeres. (2020). Las mujeres y la violencia en el espacio público Publicaciones de interés INMUJERES en acción. 2019, 2019–2020.
Laudano, C. (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. In Argentina: Medios de comunicación y género (pp. 138–146). Instituto Nacional de las Mujeres (Argentina). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.649/pm.649.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing Libros, S.L.
Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitan Swing Libros, S.L.
Lindón, A. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos Female spatial experiences in everyday movements. Revista Mexicana de Sociología, 82, núm 1 (enero-marzo, 2020), 37–63.
Loyo Beristáin, É. A. (2021). Capítulo IV. El cuidado como derecho humano y campo político. In Tomo VII. La agenda de género en América Latina y la defensa de los derechos humanos de las mujeres (Versión PDF) (pp. 59–73). Colección de Estudios en Derechos Humanos.
Mariscal, J., Mayne, G., Aneja, U., & Sorgner, A. (2019). Bridging the gender digital gap. Economics, 13, 1–12. https://doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2019-9
Martínez-Cantos, J. L., & Castaño, C. (2017). La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones TIC. Panorama Social, 25, 49–65. https://www.funcas.es/wpcontent/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/025art05.pdf
Mitchell, W. J. (1999). E-Topia: “Urban Life, Jim-But Not As We Know It.” Mit Pr.
Mitchell, W. J. (2018). Ordenadores, diseño y creatividad. El arte y su significado en un entorno digital interconectado. TELOS Ordenadores, Diseño y Creatividad, 1–8.
Munn, Z., Peters, M. D. J., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. [¿Revisión sistemática o revisión exploratoria? Orientación para los autores a la hora de elegir entre un enfoque de revisión sistemática o de exploración]. BMC Medical Research Methodology, 18(1), 143. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
Muxí-Martínez, Z. (2007). Ciudad próxima. Urbanismo sin género. Hablemos de Comercio, 19. https://www.diba.cat/documents/153833/160414/comerc-debats-debat1-doc1pdf.pdf
Muxí-Martínez, Z. (2018). Mujeres casas y ciudades: más allá del umbral. dpr-barcelona.
Muxí-Martínez, Z. (2020). Aplicación de la perspectiva de género al urbanismoy la arquitectura. Experiencias a escala regional y municipal en Cataluña. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, https://doi.org/10.37230/cytet.2020.203.05 LII(203), 57–70.
Muxi Martinez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutierrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Universidad Politécnica de Cataluña, 105–129.
Natansohn, G., & Paz, M. (2019). Ciberfeminismos contemporáneos, entre usos y apropiaciones. Cadernos Pagu, https://doi.org/10.1590/18094449201900560022 56, 1–29.
Olivarez González, A. I., Crespo Sanchez, C. Alberto, De Paolini, Marco Francesco González Romero, Daniel Loyo Beristáin, É., & Pérez Bourzac, M. T. (2022). Mujer, seguridad y movilidad cotidiana: de género en periodo la reivindicación de crisis (1st ed.). Universidad de Guadalajara.
ONU MUJERES. (2017). Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Informe de
Resultados Globales. https://www.unwomen.org/es/digitallibrary/publications/2017/10/safe-cities-and-safe-public-spaces-global-results-report
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial.
Pedraza Bucio, C. I. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista de Filosofía, 136(136), 9–22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873
Romero, L., & Morales, P. (2020). Prevenir violencias de Género : Experiencias y aprendizajes en América Latina y el Caribe Hispano (2010-2020). Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Rother, E. T. (2007). Systematic literature review X narrative review. [Revisión sistemática de la literatura X revisión narrativa.] ACTA Paulista de Enfermagem, 20(2), 7–8. https://doi.org/10.1590/s0103-21002007000200001
Shahzeidi, M., Shabani, E., Chang, Y., & Park, M. (2013). Can women benefit from cyberspace as a public space? [¿Pueden las mujeres beneficiarse del ciberespacio como espacio público?] CPRsouth8/CPRafrica2013 Conference, 1–18. Shahzeidi, Mehri and Shabani Afarani, Elaheh and Chang, Younghoon and Park, Myeong-Cheol, Can Women Benefit from Cyberspace as a Public Space? (September 5, 2013). CPRsouth8/CPRafrica2013 conference, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2331886
Sobieraj, S. (2018). Bitch, slut, skank, cunt: patterned resistance to women’s visibility in digital publics. [Perra, zorra, guarra, coño: resistencia pautada a la visibilidad de las mujeres en los públicos digitales.] Information, Communication & Society, 21(11), 1700–1714. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1348535
Soto Villagrán, P. (2022). Un marco analítico para el estudio de las geografías del miedo de las mujeres a partir de la evidencia empírica de dos ciudades mexicanas. Encartes, 5(10), 17–42. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.263
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, 65–84. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2018.i11.05
Vázquez, S., & Castaño, C. (2006). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Asparkía. Investigació Feminista, 22, 33–49.
Zamora Torres, A. I., Díaz Barajas, Y., & Jiménez Belmont, M. C. (2022). Emprendedoras en México en tiempos de pandemia. Región Y Sociedad, 34, e1534. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1534
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.