Hacia una refiguración poética del imaginario del migrante.
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna. Magia y miedo de la Metrópolis Contemporánea. (M. G. Sustersic, Trad.) Madrid: Celeste.
Antolínez Martínez, I., García-Cano Torrico, M., & Ballesteros Velázquez, B. (2019). Aproximación al método etnográfico. En Investigación Social desde la perspectiva educativa. (B. B. (Compiladora), Ed.) Madrid: UNED.
Arango, J. (1 de octubre de 2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo(1), 1-31. Recuperado el 9 de diciembre de 2019 , de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=660/66000102
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. (P. Betesch, Trad.) Buenos Aires: Nueva Visión.
Berdejo Pérez, C., & Urbina, S. (2019). El arte, guardian de memoria. Memorial 43: metáfora de una búsqueda. Gudalajara: Universidad de Guadalajara.
Calles, M. (2013). La investigación-creación en el contexto de las prácticas estético-artísticas contemporáneas. Desplazamientos disciplinares y desafíos institucionales. Mediaciones Sociales,, 65-79.
Castles, S. (1 de octubre de 2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo(1), 1-29. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=660/66000106
Cisneros, J. L. ; Cunjama-López, E. D. (enero-junio de 2011). El color del miedo bajo el desorden del paisaje urbano en la Ciudad de México y la zona metropolitana. Revista CRIM, 53(1), 275-292.
Daza Cuartas, S. L. (2009). Investigación-Creación, Un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11(1), 87-92.
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método (Vol. I). (R. d. Aparicio, Trad.) Salamanca: Sígueme.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
García Vázquez, C. (2016). Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Gómez Johnson , C. (julio-diciembre de 2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México. Estudios Políticos(47), 199-220. Obtenido de https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a12
Guber, R. (2012). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hiernaux-Nicolas, D. (Agosto de 2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, XXXIII(99), 17-30.
Lindón, A. (agosto de 2007). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista eure, Vol. XXXIII(99), 89-99.
Lynch, K. (2016). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Márquez Covarrubias, H., & Delgado Wise, R. (1 de enero-junio de 2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), 3-42. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100001&lng=es&tlng=es.
Martínez Miguélez, M. (2013). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Cd. de México: Trillas.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. (N. M. Finetti, Trad.) Buenos Aires: Anesa-Huemul.
Narváez , A. (2012). Ciudades Inimaginables. El imaginario hegemónico tras la globalización. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universitat Politécnica de Catalunya.
Parga, P. (2018). InvestiCreación Artística. Metodología para la investigación artística en el ámbito universitario y de la educación superior.
Pérez, E. (2000). Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades. BITACORA, I sem(4), 33-37.
Pérez, M. (enero-febrero de 2014). Paisajes del silencio en estruendor. Voces fragmentadas de los desplazados por la violencia en México. El Cotidiano(183), 51-56.
Pradilla Cobos, E. (2011). Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. México, D.F.: Universidad Autónoma de México, Xochimilco y Editorial Porrúa.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico (Vol. 1). Cd. de México: Siglo XXI,: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2014). La memoria, la historia y el olvido. Argentina-México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango.
Silva-Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 49-61.
Villasís Keever , R., & Moreno Mata, A. (2017). La irrupción de la inseguridad en la reconfiguración del paisaje urbano. Conferencia: X Congreso Nacional de Arquitectura del Paisaje. Paisajes disruptivos: El paisaje, herramienta para el cambio. I, págs. 1-23. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v13i25.111
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Soporte electrónico
ISSN: 2954-4149
https://rua.uv.mx/index.php/rua/index
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.