Mutaciones de los saberes [arquitectónicos] para la evolución del diseño y la habitabilidad contemporánea. Devenir digital de la arquitectura.

Marco Montiel Zacarías, Ismael Lara Ochoa

Resumen


La conexión e implicación de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos para el ser humano, expone una reflexión del conocimiento para la evolución y su vinculación con mutaciones holísticas planetarias. Argumentar desde el concepto de cibionte (Rosnay, 1996) y del enfoque del posthumanismo (Braidotti, 2015), permite la reconfiguración de un traje espacial para la era de un “cibionte arquitectónico”, un entorno incluyente entendido como un sistema procesador central inteligente, integrado por entidades vivas y no vivas, máquinas de inteligencia artificial, software con la matrix y datos infinitos (big data), paisajes y formas biológicas, que eran entidades solo observables, pero desconectadas para el sistema de vida y hoy incorporadas para la trascendencia de nuestra existencia.

Es la (re) configuración sistémica de ideación para el diseño, que es embrionario y abierto a futuras conexiones para su desarrollo y el cohabitar en nuestra esfera y, desde la perspectiva del habitáculo, posibilita la integralidad de los saberes para el conocimiento arquitectónico.
El cibionte arquitectónico, es un sistema energético para la interpretación de un recorte de la realidad emergente y postapocalíptica para vincularse en procesos analógicos y digitales para su simulación y evaluación de sus impactos de las decisiones selectivas y resultados sensibles con el pensamiento posthumanista de la complejidad.


Palabras clave


mutación de saberes, cibionte arquitectónico, cohabitar, realidad emergente, disrupción digital, emulación sistémica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, H. D. (2020). Impactful Disruption. Fultion. Distracted Mind. Architectural Design, 50-55.

Braidoti, R. (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.

Bueno, G. (1978). Conceptos conjugados. El Basilisco, 88-92.

Carpio, M. (2017). The second Digital Turn: Design Beyond Intelligence. US: MIT.

Castro Dominguez, J. C. (2018). Fabricación digital y arquitectura como herramienta de concienciación social. Teknokultura, 387-398.

Díaz, J. A. (27 de Noviembre de 2020). Geometría, técnica y forma en la arquitectura contemporánea. Madrid, España.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Hernández, I. (2002). Mundos virtuales habitados: espacios electrónicos interactivos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Hernández, I. (2016). Mundos bioinmersivos. La creatividad en evolución. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Kutschat, D. (2005). Cuerpo-tecnología: una cuestión de interfaz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Montaner, J. M. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili.

Pons, J. P. (2002). Neovanguardias y representación arquitectónicas: la expresión innovadora del proyecto contemporáneo. Barcelona: Llibre Edicions UPC.

Reynoso, C. (2009). Análisis y diseño de la ciudad complejo. Buenos Aires: SB passim.

Rosnay, J. (1996). El hombre simbiótico: miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Catedra.




DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v13i26.139

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Añadir comentario

Soporte electrónico

ISSN: 2954-4149

https://rua.uv.mx/index.php/rua/index

 

 

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.