Entornos incluyentes y resilientes en zonas costeras ante fenómenos hidrometeorológicos.

Reyna Parroquín Pérez, Ma Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Miriam Remess Pérez

Resumen


La elevación de la temperatura en la tierra, el derretimiento de los glaciares y casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la variación e irregularidad de los patrones de precipitación colocan en alto riesgo a las zonas costeras. Ante los efectos del cambio climático la realidad espacial de estos territorios está ligada al peligro, la vulnerabilidad y al riesgo. Estos efectos no controlados son impredecibles y supone la pérdida potencial de vidas, de la salud y de los medios de vida de las personas. La investigación presenta un análisis de como actores sociales y gubernamentales a través de la gestión de riesgos son resilientes a este tipo de perturbaciones en las fases de emergencia, adaptación, recuperación y reconstrucción.

Se hace evidente que pese a que existen los Programas de Desarrollo Urbano en zonas costeras la postura permisiva y consecuente de la autoridad ha tolerado asentamientos en zonas bajas y expuestas al peligro. Para eficientizar la resiliencia urbana en estos ecosistemas se analizan tres indicadores: la acción institucional; el Ethos como parte cultural, social y económica y el elemento territorial. Lo anterior con la finalidad de plantear estrategias claras que conlleven a realizar recomendaciones científicamente fundadas para fortalecer las capacidades de resiliencia urbana. Como caso de estudio se presentan dos localidades del municipio de Alvarado, Ver., ubicadas en la barrera hidrológica del río Papaloapan que por su cercanía con la Laguna de Alvarado y la proximidad al mar (Golfo de México) están asentadas en un sitio altamente propenso a inundaciones y, por lo consiguiente consideradas de alto riesgo.


Palabras clave


Acción institucional, territorio, ethos, resiliencia urbana.

Texto completo:

PDF

Referencias


Coelho, F. (2011). https://www.significados.com/inclusion/. Obtenido de https://www.significados.com/inclusion/: https://www.significados.com/inclusion/

DOF. (21 de Diciembre de 2016). SEGOB. Obtenido de Acuerdo por el que se emite la guia del contenido mínimo para la elaboración del Atlas Nacional de Riesgos: asnacionalderiesgos.gob.mx/descargas/Guia_contenido_minimo2016.pdf

DOF. (13 de Julio de 2018). SEGOB. Obtenido de ACUERDO por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5531489&fecha=13/07/2018

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological and systems. Annu Rev.

Napadesky, A., Aradena, D., & Cuevas, S. (2011). Resiliencia Urbana. Chile: Universidad Bio Bio.

Normandin, T. (2007). Resilience Alliance. Obtenido de https://www.resalliance.org/

Ñaupas, H., Mejía, E., Ramírez, E., & Villagomez, A. (2014). Metodología cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

ONU-HABITAT. (15 de Abril de 2021). Campaña: Acción Climática para las Ciudades. Obtenido de ONU HABITAT. POR UN MEJOR FUTURO URBANO: https://onuhabitat.org.mx/

Ortiz, M. A., & Mendez, A. P. (2011). Repercusiones por ascenso del nivel del mar en el litoral del golfo de México.

Pollock, J., Torres, B., & Ramos, A. (2017). Fundación idea. Recuperado el 2021, de http:/www.fundación idea.org.mx

Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gilí, S. A.

Sanchéz, M., José, C., & Bocco, G. (diciembre de 2014). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. Scielo, 19-41. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112014000300011

SEDATU. (16 de Agosto de 2016). Guía de Resilencia Urbana. Obtenido de Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/guia-de-resiliencia-urbana-2016

SEDESOL. (2006). Programa de Ordenamiento Territorial. Obtenido de Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Alvarado: http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direcciones/direccion-general-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial/programas-de-ordenamiento/

Ultramari, C., & Denis. (2007). Plano diretor e planejamiento estrategico. Revista de administracao publica.

UNISDR-ONU. (2009). ISDR. Obtenido de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas: https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Venegas, A. M. (2013). Reflexiones en torno al ordenamiento territorial. Guadalajara: Talleres gráficos Inkoprint.




DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v14i26.132

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Añadir comentario

Soporte electrónico

ISSN: 2954-4149

https://rua.uv.mx/index.php/rua/index

 

 

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.